La pérdida poblacional en Puerto Rico ¿un callejón sin salida?

Dr. María I. Paris-Marcano, President

horizon-learning-group.com


Puerto Rico atraviesa una preocupante pérdida poblacional que está afectando de manera significativa a la economía. Algunos factores que han contribuido han sido la emigración y la baja tasa de natalidad.  En otras palabras, mucha gente abandonando la Isla y pocos naciendo.  Esto tiene un impacto directo en nuestra masa trabajadora que es, en última instancia, la vía más efectiva que tenemos para hacer crecer nuestra economía.Según datos del Censo de 2020, la población de la Isla ha disminuido en más de 15% desde 2000. El envejecimiento de la población y la falta de oportunidades laborales se unen a los facores de emigración y baja natalidad. Los efectos de este fenónemo en la economía local, tanto a corto como a largo plazo, están afectando la competitividad, la capacidad de innovación y la estabilidad fiscal de la Isla.

Otro factor que ha moderado esta situación ha sido el envejecimiento de la población unido a un aumento significativo en la expectativa de vida. La esperanza de vida o “life expectancy” ha aumentado, mientras que la tasa de natalidad ha bajado.  El resultado es que los nacimientos no compensan el número de muertes. Esta situación pone una fuerte presión sobre el sistema de pensiones y los servicios de salud. Con menos jóvenes en la Isla, el sistema educativo enfrenta dificultades para mantenerse relevante y dinámico. La pérdida de la población en general, en consecuencia, ha resultado en una disminución de la población estudiantil a todos los niveles hasta llegar al nivel universitario. El ejemplo más reciente es la disyuntiva que enfrenta la Universidad de Puerto Rico entre mantener o no todos los programas académico existentes, independientemente de la poca demanda que tienen algunos de ellos.  Sin duda alguna, nuestras universidades e instituciones de formación técnica enfrentan muchos desafíos para atraer estudiantes y a la misma vez mantenerse a la vanguardia a nivel educativo. Por otr lado, la pérdida poblacional afecta la percepción de los inversionistas extranjeros. Esta pérdida activa, puede percibirse como una señal de que el mercado puertorriqueño está decreciendo, lo que podría disminuir el interés por invertir en la isla. Para contrarrestar esto, el gobierno ha implementado varias iniciativas fiscales mayormente de exenciones contributivas para atraer la inversión extranjera.  Sin embargo, muchas de estas exenciones han sido vista con malos ojos, debido al desbalance de la no disponibilidad o limitación de estas para los inversionistas del patio. Tenemos claramente demarcado el escenario, pero ¿cuáles pudieran ser algunas soluciones?  Evidentemente, un problema de esta índole hay que abordarlo desde un punto de vista multifactorial. 

Considero que uno de los factores primordiales lo es el tratar de fomentar la retención de talento. El gobierno de Puerto Rico debe trabajar en la implementación de políticas que incentiven a los jóvenes profesionales a quedarse en la Isla, como por ejemplo la creación de incentivos fiscales, la promoción de oportunidades de emprendimiento y el fortalecimiento de sectores económicos emergentes, como la tecnología y las industrias creativas.  Estas son particularmente áreas que pudieran atraer a la generación millennial del país. Por otro lado, la atracción de personas de otros países podría ser una estrategia para mitigar la pérdida poblacional. El gobierno debe trabajar en la promoción de políticas que atraigan a trabajadores calificados y sus familias, especialmente aquellos provenientes de países con economías que sean complementarias a la nuestra. 

Las universidades también deben adoptar esta estrategia de manera más agresiva y promocionar fuera de la Isla nuestros centros de educación superior. El mejoramiento sustancial del sistema de salud, resulta ser otro elemento primordial.  Por ejemplo, fortalecer la atención a la salud geriátrica, dado el grado de envejecimiento de nuestra población. Las mejoras en la infraestructura de servicios médicos también son necesarias, así como el establecimiento de políticas de apoyo a la población mayor que aún está activa, mediante programas de empleo flexible y la educación sobre el uso de las herramientas digitales. Por último, no debemos perder de vista que el área del turismo pudiera jugar también un papel importantísimo para hacer crecer la economía.  Para eso, debemos diversificar la oferta turística y hacer un esfuerzo por “sacar” a los turistas del área de San Juan, y llevarlo al resto de la Isla, fomentando el turismo sostenible y ecológico.

La promoción de eventos internacionales y congresos también son una buena apuesta, sino miren lo exitoso que ha resultado ser la “residencia” del artista Bad Bunny la cual está totalmente vendida y permitirá que personas de todo el mundo lleguen a visitarnos y no solamente asistan al concierto, sino que se muevan a “turistear” por la Isla aportando así al desarrollo de nuestra economía. 

Desde mi punto de vista, solamente un enfoque multifactorial que incluya una combinación de estrategias logrará ser efectivo. Es necesaria una combinación de estrategias de desarrollo económico y políticas públicas efectivas para que Puerto Rico logre contrarrestar los efectos negativos de la pérdida poblacional y asegurar un futuro próspero y sostenible para las generaciones futuras.